viernes, 21 de junio de 2019

MUSICA DE BANDA DE VIENTO


LA MUSICA DE  VIENTO: LAS BANDAS HUASTECAS
“amo ximocuesoca, mejor ximijtotica ica banda sones”
“no estén tristes, mejor bailen con música de banda”

 En Chalingo había en el centro del poblado una casa hecha de tejas y otates que le llamaban “La escoleta”. Recuerdo que ahí íbamos a jugar después de que estaba ya abandonado porque los músicos murieron , los que dirigían. Después contrataban a bandas que venían de Ajquespalco, Cuatenahuatl, Ahueuetl, Santo Domingo, Metlaltepetl, Tamoyon  y otras mas lejanas como Machetla, Tecacahuaco, hijoles , si que tocaban bien.
Muy temprano pasaba una persona al que llamaban “topil”. Pasaba a decir:  Tío,  manda a tus muchachos a practicar a tocar en la escoleta”. Mi papa nos mandaba a ensayar a soplar algún instrumento.  A mi hermano Julio solo aprendió a tocar la tambora.
Para empezar  vamos a tocar la Xochipitzahuac  (flor tierna y delicada)  y enseguida “el Canario”. Para todo evento ya sea alegre, festivo, ritual  o mortuorio son obligatorios iniciar con estas dos piezas.
Todas las fiestas terminan pero estas no terminaban pues antes del amanecer se quemaba  un “Torito”,  también “un Castillo”. Para ello tiene sus sones propios de danza como el son  “el torito”  así como de varios jarabes muy alegres que se bailan “corridas”
Durante la quema espectacular del castillo, estructura de 10 a 20m de altura,  para disfrutar las chispas de colores no hay nada  mejor que gozarla con un “Vals o con una marcha”
Cualquier tipo de ritual va seguido de la fiesta social donde los más “chamacos”, las abuelitas y abuelitos  disfrutan bailando  Sones brincados, Huapangos  y “corridas” que son sones muy brillantes y rápidas.  Ahí  les va “El Rejón”, ¡ajajai¡; luego  El caballito, y a correr en remolino, las parejas llevan una cadencia que forzosamente iban girando.

Si, aja, también “tenemos nuestro corazoncito querendón” para ello pedimos que toquen un “Tampico hermoso” para bailarlo cara a cara o  como es  hoy,  “de cachete”,   ¡como envidio esos pinches chamacos, je je je! Decía mi papa.
 

Se realizaban varios rituales durante el año y nunca fallaba la organización que encabezaba el “Juez” es como un “Tlahtoani” actual,  un gobernante tradicional, “tequihue”.  Bueno, mandaba a sus topiles casa por casa a invitar o colectar para la fiesta. La fiesta  más bonita era la de los elotes, que cada año se realizaba una milpa comunal, era para ese gran día. Todos los hombres iban y regresaban con  sus canastos llenos de elotes, en procesión caminaban hacia el centro del pueblo ( la banda toca sones el canario y xochipitzahuac  en versión ritual) recibiéndolos con flores y gran algarabía, y las mujeres aplaudiendo la masa blanca para darles de comer caldo de guajolote. Claro que no se me olvida la Danza Monteson, la música de violín y guitarra que de muy temprano baila en la capillita improvisada. La banda de viento desde las seis de la mañana toque y toque. Todos hombres y mujeres se ponían a bailar con una mata de elote, los músicos ahora tocaban sones finísimos y delicados tales como El Son del elotito, El maizal, El campesino, El son del mapache, El canario, en versión de ritual , Collar de flores y otros. El sacerdote ritual, el huehuetlacatl indicaba el momento de la danza  “Cacería del mapache” donde se dramatizaba con personas disfrazadas de mapache, perros y cazadores, era divertido, el mapache arrancaba los elotes y corría y  trepaba a un árbol (sembrado para esta representación) y ahí le lanzaban cohetes, fingía que le daban quedando colgado de las piernas, lo bajaban los cazadores y luego representaban que se repartían sus miembros.
 
Nuestras dos grandes fiestas anuales, Xantolo y  Carnaval. Las bandas interpretaban casi los mismos sones en estas fiestas porque las piezas son alegres. En el Carnaval tocan los sones más antiguos  como El son  del Meco, El son del Diablito, El son del Comanche y otros sonecitos brincados.
 
La Banda de Viento “Sorpresa” de Coamitla, fue de las primeras que grabo en discos LP por eso ahora le dicen “La madre de las bandas huastecas” de ahí siguieron otras. Las podemos escuchar en la radio o en disco que han mejorado  y el interés de los encuentros y concursos.

A MI ME GUSTAN            los sones brincados porque son alegres, si les parece oigan estas.
 
Había pueblitos que tenían desde dos a cuatro equipos de bandas, los más viejos Banda primera, los menos viejos Banda segunda, los jóvenes  Banda tercera y de adolescentes y niños Banda Cuarta.  Si, estaban instrumentados de acuerdo a sus posibilidades porque toda la gente de la ranchería cooperaba económicamente para comprarlas. Una banda se escucha bien si máximo se compone de cuatro trompetistas que hacen primera, segunda o van reforzando o como que van contestando partes de alguna pieza, las que llevan la armonía la hacen de dos a cuatro saxores con igual cantidad de trombones, una tuba horizontal, dos _bombardinos_  , una tambora, una caja o tarola, un par de platillos quienes marcan la cadencia.

 
EL REPERTORIO REPRESENTATIVO
1.- Xochipitzahuac, Banda Flor de Caña, Coatzonco,Huautla, Hgo,
2.- “El Canario”, Banda Estrella de Ahuatitla, Orizatlan, Hgo.
3.- El torito, Banda Sorpresa de Coamitla, Huautla, Hgo.
4.- El rejon, Banda
5.- El son del Meco
6- El son del diablito.
7.- El Son del Comanche.
8.- El son del Elote
9.- EL QUERREQUE
10.- EL CAIMAN
11.- EL APASIONADO
12.- LA PRESUMIDA
13.-LA LEVA
14.- LA PETENERA
15.- El canario ritual
16.- El son del castillo
17.- LA MALAGUEÑA
18.- EL FANDANGUITO
19.- EL HIDALGUENSE
20.- EL AGUANIEVE
BANDA SORPRESA DE COAMITLA  HUAUTLA HIDALGO
 
BANDA LA GUADALUPANA DE HUAZALINGUILLO, HUAUTLA HIDALGO

martes, 13 de octubre de 2015


GUION DE TEATRO SOBRE UNA LEYENDA DE LA HUASTECA EN EL DIA DE MUERTOS.

 TITULO: EL QUE NO QUISO PONER OFRENDA

 PERSONAJES

 TOMAS

 JOSEFINA

 ANIMA 1

 ANIMA 2

 ANIMA 3

 ESCENARIO: Aparece Josefina arreglando el altar.

 (Una procesión de almas viene llegando mientras Tomas y su mujer Josefina discuten.)

 Ambientación: Música con la que las almas entran al escenario disfrazados de viejitos.

 ANIMA 1: Venimos en el viento y sobre el agua.

 ANIMA 2: Entre las espinas, las ramas y horquetas de los arboles hemos pasado.

 ANIMA 1: El perfume de la flor de cepoalxochitl venimos siguiendo.

 ANIMA 2: Una alfombra perfumada nos ha guiado.

 ANIMA 1: HIJITOS nos vamos divertir.

 Anima 2: Aquí está su abuela

 ANIMA 1: Aquí está su abuelo.

 ANIMA 2: TODOS juntos vamos a compartir.

 

JOSEFINA: Viejo, ves a traerme papatlas y frijol de chivo para preparar unos tamales a mis difuntos.

 TOMAS: Que difuntos ni que ocho cuartos; los muertos, muertos están.

 JOSEFINA: Pero mañana ya es xantolo y ya vienen las almas por su ofrenda.

 TOMAS: A ese guajolote lo venderé para mi aguardiente.

 JOSEFINA: ¿A poco no vamos a ofrendar ni siquiera un pollo?

 TOMAS: Aha, yo no creo en esas cuentos tontos de la gente y no voy a matar mis pollos por esos muertos con lo poco que tenemos. Además tengo mucho trabajo que hacer en la milpa.

 JOSEFINA: Pero yo si voy a ofrendar tan siquiera unos piques de frijol con cilantro.

 TOMAS: Yo no creo que vengan las ánimas de los difuntos, no vienen, son solamente mentiras.

 JOSEFINA: Yo si esperare a mis papas con enchiladas con ramas de mesis que tanto le gustaban. Eso le voy a poner en el altar.

 

(Tomas toma su sombrero y morral y se dirige hacia la milpa, en el camino escucha el mormullo de mucha gente )

 Ambientación: Mormullos y voces grabadas.

 ANIMA 1: Yo llevo muchos tamalitos que mis hijos ofrendaron y tú que llevas?

 ANIMA 2: Yo encontré mi altar muy bonito, mira traje mi ropa y mi pañuelo. También llevo tamalitos, cigarros y todo lo que hay.

 ANIMA 3: (Llorando): Yo no llevo nada porque mi hijo Tomas no quiere ofrendar. Ya se olvidaron de mí , ahora llevo mis costales vacíos.

 ANIMA 1: Mira, no te desanimes te daremos un poco de nuestra ofrenda.

 ANIMA 2: Ese Tomas que no cree en nosotros, pero ya creerá. Ya verás

 

Tomas llega a la milpa y se dispone a cortar papatla y frijol, mientras estaba en eso escucha más voces)

 Ambientación: murmullos y voces grabadas.

 ANIMA 3: Hijo, mi hijito Tomás. Queremos nuestros tamalitos.

 TOMAS: (Tomás voltea hacia todos lados)

 ANIMA 4: Hijito Tomas. Porque nos has olvidado.

 ANIMA 3: Hijo, mijito Tomas. Queremos nuestros tamalitos.

 TOMAS: (Descubre a dos ancianos y reconoce las voces de sus padres): Si mi papa y mama murieron hace ya muchos años entonces como están aquí.

 Papa, mama espérenme un poco. Dispénseme, ya voy a poner su ofrenda.

 ANIMA 3: Ya no podemos esperarte porque ya nos vamos.

 (Cuando quiso alcanzarlos ya habían desaparecido, entonces corrió hacia su jacal hasta llegar desfallecido)

 TOMAS: Ahora ya creo todas las animas vienen en xantolo. Pobre mama se va sin ofrenda y mi papa nada más con su rama de mesis.

 

JOSEFINA: (AL verlo llegar) Pero que animas viste, hombre, porque vienes tan pálido)

 TOMAS: (Solo habría la boca y hacia señas, después de recuperarse hablo) Mujer, mata a tu guajolote y pon ofrenda, porque acabo de ver y escuchar a las animas. En el monte hablaban de mí y en la milpa vi a mis difuntos y me miraban con mucha tristeza.

 JOSEFINA: Yo te dije que ya venían las ánimas y que tú no creías. Ves a descansar mientras yo hago los piques y te hablo cuando ya están listos.

 TOMAS: Estoy arrepentido, mis difuntos se han ido con las manos vacías (Se va a sentar y cabecea después de un rato)

 (Ya que los tamales están listos, josefina va en busca de su marido quien lo encuentra dormido.)

 JOSEFINA: ¡Tomas, despierta, ya están los piques! Anda ves a probarlos, ve a copalear en el altar.

 (Al no responder, lo sacude y se da cuenta que está muerto) AY, Tomas, mira lo que te paso por no creer y andar borracho.

Ambientación: Salida con música de viejitos quienes bailan un son y salen pasando por Tomàs.

PGM

LA   DANZA   DE   LOS CUANEGROS DE  ICHCATEPEC, VERACRUZ


 

Es una danza de origen indígena. En la cual hacen énfasis en burlase o ridiculizar las costumbres  de los mestizos  así las conductas muy arraigados de dominio.

Se presenta exclusivamente en la fiesta de Xantolo o  día de muertos en casi toda la región  huasteca con muy pocas  variantes en algunos municipios del Estado de Veracruz, como en Tancoco, municipio con población de lengua tenek  donde también se les denomina Los Negros Candiles.

 

LA DUALIDAD  EN LA COSMOGONIA MEXICANA

 

Los antiguos mexicanos concebían a la muerte como algo natural y necesario, ellos creían que cuando una persona moría iba a un lugar llamado Mictlan paraíso de los muertos, un lugar de descanso. Para ellos no existe  ningún lugar de tormentos de fuego  esta idea la trajeron los conquistadores.

 Para los mexicas preferían morir en la guerra o en la piedra de los sacrificios  que era digno y lleno de honor pues tenían la idea de convertirse  en dioses, flores, astros o aves preciosas.

 

Hasta hoy esta tradición de ofrenda a los muertos sigue muy arraigada entre todos los pueblos de México, con esta practica nos da la convicción de que la vida continua después de la muerte.

 

El pensamiento mitológico de los antiguos mexicanos concebía al, mundo doble, así como como dos son los dioses originadotes de la vida unidos  que era el Ometecojtli,  en Tlecatecojtli y Sihuatecojtli.  La luna y el sol, el día y la noche: las fuerzas invisibles del universo, el bien y el mal, la vida y la muerte toda era una dualidad, un constante encuentro de la luz y la oscuridad, etc.

 

Los dioses  poderosos eran Quetzalcoatl y Tescatlipoca. En un imperio de luz y armonía en constante lucha con la oscuridad.

 


ELEMENTOS EN LA DANZA  DE CUANEGROS

 

Para los antiguos mexicanos no es una danza para divertir al espectador esta tiene una función oculta de recordar que el ser humano es pasajero  sobre la faz de la tierra que todo lo que muere vuelve al suelo y que puede regenerarse tal es el caso de las semillas que lo alimentan.

 

La danza se integra de cuatro personajes todas se relacionan con más de una semilla o cultivo.  “El español”, el blanco representa a  la semilla de maíz., el chile.  “El negrito”  es  el indígena  y  representa al fríjol, la calabaza, etc.  “La señorita”  la mujercita, la Siuatsin   es la tierra fértil donde crecen las plantas. Y por ultimo  “el Coli” ,  el abuelo,  es el dios  del fuego , el dios Sol que madura los frutos de la tierra  para que los  masehuales o la humanidad  tengan alimentos.

 

Durante sus representaciones actúan de casa en casa ofreciéndose bailar en frente del  altar  sobre las tumbas del cementerio  como pago reciben alimentos frutas y   aguardiente.  Se hacen acompañar de dos músicos  quienes tocan un violín  y  una guitarra huasteca  o quinta  quienes tocan sones y huapangos  propios de la danza. Los más importantes son: el son del cuanegro, el cuatro vueltas, la fanda, la mona, la paloma, el jarabe, el caballito, el caimán.

En cada son los danzantes empiezan con gritos agudos como diciendo “ojo negro”  además de decir muchas ocurrencias, chistes o ridiculizando a los espectadores.

La “señorita” baila en medio de los dos quienes la tratan con delicadeza, a este danzante siempre le facilitan una silla o algo para sentarse. La sacan a bailar y luego de  un breve tiempo los dos danzantes lo regresan a su  lugar. Mientras  los músicos tocan  sones alegres son los danzantes quienes indican que se corte la melodía.

 

El vestuario del negrito y del pañolito es   la ropa de uso diario   salvo el color de un chalequito que llevan, usan una cachucha forrado con papel lustre uno en color rosa y el otro en color café, llevan en las manos una carabina pequeña con una lengüeta que sirve para chasquearlo “disparar”  y en la mano derecha una ardilla disecada o un paliacate  a modo de látigo que el danzante la luce haciendo piruetas en el aire  al tiempo de dar vueltas y zapatear.

 

La  “señorita”  debe llevar un sombrero adornado con listones o como se lo imaginen los danzantes, zapatos,   un rebozo elaborada con dos tejidos con listones de colores brillantes que simulan trenzas,  aretes y collares. Se viste con un vestido amplio,  en las manos un paliacate enrollado siempre entrelazados  enfrente.  Es  la que recibe la “feria”.

 

El  Coli o el abuelo, usa sombrero huasteco,  traje de manta  y huaraches. Lleva como accesorios una mascara grande  con faz de anciano arrugado y desdentado, esta  elaborado con tronco de pemuche,  lleva un bastón y un morral lleno de corcholatas que simulan  dinero que al bailar las hace sonar. Este danzante es el que cobra al casero,  abre campo para los danzantes.  Su participación es el de distraer a los espectadores  no zapatea  sólo baila a capricho.

 


EL NEGRITO


 

La máscara del “negrito”  esta elaborada en madera de  raíz  de cedro  forma parte de la dualidad, es la parte oscura, la muerte , el color de la tierra , el lugar o el mundo de los muertos   el reino de  Tlaloc,  Tlalocan y también el dios de agua corriente que se desliza entre los manantiales

Representa a la semilla del frijol..

 
En la danza de los cúanegros  “negros de madera”  o del monte, representa a la raza indígena  al ser dócil  y humilde.




EL ESPAÑOLITO


La mascara del  “pañolito”   como los indígenas lo llaman en su escaso español,   representa  a la semilla del maíz, del chile maduro.

Es la contraparte a la oscuridad   es la luz, la vida,   el reino de Quetzalcoatl quien es el maestro mitológico de las artes y ciencias

se cree que era blanco, barbado y rubio.  Que en tiempos de la conquista fuera confundido con los conquistadores. 

Puede que represente  al hombre blanco, al conquistador .


 

EL ABUELO

 

“COLI”  “Encorvado”. Mascara representativa del antepasado. El más viejo, el huehue o patriarca.  Deidad  creadora  del universo, huehueteotl.

 
 

LA SEÑORITA

Representante de la femenidad , indicio de la fertilidad de la madre tierra.

Objeto de constante lucha entre la luz y la obscuridad, entre el negro y el blanco.
 
 

XANTOLO EN IXCATEPEC, VERACRUZ


MIJCAILUITL: XANTOLO EN IXCATEPEC, VERACRUZ

UN ENCUENTRO CON LOS ANTEPASADOS

 

La celebración del día de muertos es muy arraigada en  el municipio de Ixcatepec, Veracruz, que al igual que en otros municipios de la región huasteca  además de  los estados aledaños, se celebra con mucha veneración. Las familias se preparan medio año anticipadamente propiamente inician con la siembra de la semilla de cempoalxochitl (24 de junio) que es la flor netamente propia y que da color a esta gran fiesta, siembra de flor de bojolillo, flor de mano de león, iztacxochitl, siembra de frijol de bejuco, engorda y crianza de marranos, pollos y guajolotes.

 

La primera ofrenda se realiza en la fiesta de San Miguel Arcángel  (29 de septiembre), con los primeros frutos de la cosecha de la temporada, continua  como reiteración de la bienvenida de las animas en la  fiesta de San Lucas (18 de octubre) ya en estas fechas se confeccionan los copaleros y  candeleros  con figuras de aves, perros, caballos, vacas, etc., fabricación de comales, chachapales, confección de    cestos de carrizo y de bejuco; con mucha anticipación se encargan las mujeres  de bordar los vistosos manteles y servilletas para ofrenda y para forrar la mesa del altar.

En las vísperas de todos santos se inicia con la confección del altar del hogar que se realiza el 30 de octubre.

 

En Ixcatepec utilizan varas de otate, guásima, olivo, palo sol, luego se forran con ramas de ramilesia, limonaria y se adornan con mucha profusidad con flores de sempoalxochitl, mano de león y bojolillo. Con estas flores se hacen collares y floreros que se colocan artísticamente en los arcos del altar. En el piso  colocan  los copaleros y los veleros de barro. En la estructura del altar colocan las frutas de la temporada como son plátanos, naranjas, mandarinas, limas, manzanas, uvas,  peras, pan pinto en una vara anexa que cuelgan del techo. De igual manera se colocan morrales, sombreros, pañuelos rojos, servilletas, herramientas, canastas, ropa tradicional de la que usaban los finados,

Algunas familias acostumbran poner  los santos hechos de madera antigua, fotos de sus familiares finados y otras imágenes de nominación católica.

El  31 de octubre inicia propiamente la fiesta de Todos Santos, día que se dedica para el alma de los angelitos, de los niños difuntos , se ofrenda puros alimentos blancos y dulces como son conservas, chocolate, caldo blanco de pollo, tamales de frijol y de pipián sin picante, café y atole y mucho pan, refrescos de jarrito de diferentes sabores. Por la mañana hacen explotar muchos cohetes  para anunciar la llegada de las ánimas y para darles la bienvenida.

En la tarde era el tlamictilistli  “el sacrificio” de los animales ya sea  guajolotes  o puercos porque en la noche se hacen los tamales para recibir a las animas grandes del siguiente día.

El 1º. De noviembre es el día grande para recibir a las animas de los adultos, se anuncia con el tronido de cohetes y  a las ofrendas se agregan los  alimentos picosos como son tamales de pollo, de puerco, de res, de guajolote, adobo de puerco, tlaixpictli de pollo, refrescos, cervezas, aguardiente, cigarros, tabaco, conservas, café, atole  toda la mayor parte de la ofrenda se pone en el piso frente del altar no es por carecer de mesa sino que representa la cercanía de la tierra y aquí se  colocan y se encienden las velas de cera y cebo en los candeleros o en el tallo de plátano arreglado para este fin. Cuando la ofrenda ya esta lista se hace un camino de pétalos de flores de sempoalxochitl que viene de la calle  rumbo del camposanto hasta finalizar en el altar, una persona se encarga de realizar el ritual de bienvenida con el perfume del copal y una vela  encendida para indicar que pueden  pasar a gustar de los alimentos, rezando de modo tradicional llamando por el nombre de cada difunto.

Por la tarde llegan  a bailar los “cuanegros”  hasta altas horas de la noche.

 

 

El  2 de noviembre dedicado a los fieles difuntos en este día se realiza la ofrenda en el hogar igual que el día anterior. Los padrinos y ahijados intercambian regalos,  los ahijados visitan a los padrinos llevándoles ofrendas que consiste en tamales, atole de maíz y atole duro, tamales, servilletas bordadas, refrescos y se aprovecha para realizar el ritual de  lavamanos y  a se vez los padrinos   les ofrecen regalos.

Al atardecer se acostumbra reunirse toda la familia, los vecinos, amigos o cualquiera que pase por la casa se ofrece a pasar a consumir la ofrenda. Para despedir a las animas en este día se  vuelve a poner el camino de flores  iniciando del altar hacia fuera anunciándolo con gran explosión de cohetes. La noche  se convierte en un concierto de explosiones y un bordado de fuego en lo oscuro del cielo despachando a las ánimas.

 

El 3 de noviembre todas las personas asisten al cementerio a llevarle flores a los difuntos, sobre las tumbas se colocan las ofrendas y allí permanecen gran parte del día hasta caer la tarde. En el cementerio unos lloran, otros rezan o ríen recordando las proezas de las animas. Asisten también los grupos de danzantes, los cuanegros y los colis “viejos”  que  zapatean levantando gran polvareda  que a solicitud de los deudos bailan sobre las tumbas.

 Por la noche se pone un altar pequeño a la orilla  del  camino para ofrendar a las ánimas solas, a los que no tienen familiares quien les dedicara ofrendas.

 

A los ocho días se realiza una ofrenda  pero con menor riqueza y se denomina “ochavario” algunos poblados aun acostumbran de realizar la ofrenda en el cementerio.

 

El 30 de noviembre (Dia de San Andrés) finalizan las ofrendas  del Día de muertos, se realiza una ofrenda  y se retiran los adornos y el arco para esperar el próximo año.

 

 

La tradición marca  que se deben de realizar todos los rituales, si hay omisión en esto los habitantes que no la realicen corren  el riesgo de sufrir algunas enfermedades incluso hasta la muerte así cuenta  la tradición oral transmitida  por los abuelos.

 

El Mijcailuitl o la fiesta de los muertos representan una oportunidad más de la unidad familiar y arraigar aún más la identidad de ser mexicano.

 

 

La Escuela Primaria Estatal “Encarnación Olivares” les invita a disfrutar de esta fiesta  de olores, sabores, colores, música y danza.

 

 

BIENVENIDOS

 

 

 

Ramilesia= estribillo: xojpilcuahuitl.

Cempoalxochitl= flor de muerto, rosimuerto.

jueves, 8 de octubre de 2015

FIESTA XANTOLO

YA VIENE LA FIESTA DE DIA DE MUERTOS PARA LOS QUE LOS RECIBIMOS NOS PREPARAMOS PARA ELLO.

ACTIVIDADES PARA EL “DIA DE LOS MUERTOS”
 
27, 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2015.
ACTIVIDADES PREVIOS  PÀRA LA EXPOSICIO DEL 28 DE OCT. DE 2015.
1.- MODELADO    1º.Y 2º. GRADOS
2.-PAPEL PICADO  6º.   OBRA DE TEATRO
3.- CALAVERAS    5º. DANZA
4.- FLORES DE PAPEL  4º.   DANZA
5.-MINIALTARES   3º.
6.- UN ALTAR EN LA ESCUELA  : TODOS 28/10/2015
PROGRAMA A LAS 9:00  AM.  CONDUCE EL MAESTRO DE GUARDIA: PROFR.
A)        LECTURA DE CUENTOS Y LEYENDAS
B)        LECTURA DE CALAVERAS
C)        PRESENTACION DE DANZAS
D)       PRESENTACION DE OBRA DE TEATRO.
E)        MAMPARA CON  textos  DE LOS ALUMNOS.
F)        EXPOSICION DE TRABAJOS Y MANUALIDADES
 
COMISIONES POR GRADO Y GRUPO  PARA EL 29 /OCTUBRE/ 2015   PLAZA CIVICA
6A  MOLE
6B ADOBO
6C CALDO DE POLLO
5A TAMALES
5B TAMALES
5C TAMALES
4A  TAMALES
4B TAMALES
4C TAMALES
  ATOLE DE MAIZ Y BOCOLES
3B  CHOCOLATE Y BOCOLES
3C CHOCOLATE Y BOCOLES
2ª ENCHILADAS  VERDES Y ROJAS
2B DULCE DE CALABAZA  Y CAHAUYOTE(CONSERVAS)
2C DULCE DE YUCA Y CAMOTES( CONSERVAS)
  PLATANOS
1B  MANZANAS ROJAS Y AMARILLAS
1C. NUEZ Y CACAHUATES
ID  PAN PINTO
DIRECTIVOS  :  3 TLAIXPICTLI
LICTOR :  4 CERVEZAS, CIGARROS   Y TABACO
CRISTINA ;  AGUARDIENTE(EN ENVASE DE JARRITO) 4 JARRITOS ROJOS
RUTILO: 4 PANES PINTOS GRANDES
ARISBE:  . 6 velas decoradas
ALEJANDRO: NUEZ Y 2 VELAS DECORADAS
 
MATERIALES PARA LA EXPOSICION  29/10/2015
MANTEL
SANTO
FOTO
CRUZ
FLOREROS
FLORES
CORONAS
CANASTAS
OLLAS Y LEBRILLOS DE BARRO
COLLARES DE FLORES
COPALEROS
BURRITOS
SILBATOS , OCARINAS, JUGUETES DE BARRO
TRAJES  DE MUJER
TRAJES DE HOMBRE
 
OTROS UTENCILIOS  Y MATERIALES
 
 
 
 
NOTA: ENCARGAR A TODOS LOS NIÑOS  NARANJAS, MANDARINAS, FLORES Y COLLARES DE FLORES,  RAMILESIA, PALMA
 
APF;  MESA, VARAS DE OTATE, RAMILESIA, PALMA , HOJAS DE PLATANO  ENTEROS  ( MARTES 27 DE OCTUBRE)ARMAR TODO UN DIA ANTES.