martes, 13 de octubre de 2015


LA   DANZA   DE   LOS CUANEGROS DE  ICHCATEPEC, VERACRUZ


 

Es una danza de origen indígena. En la cual hacen énfasis en burlase o ridiculizar las costumbres  de los mestizos  así las conductas muy arraigados de dominio.

Se presenta exclusivamente en la fiesta de Xantolo o  día de muertos en casi toda la región  huasteca con muy pocas  variantes en algunos municipios del Estado de Veracruz, como en Tancoco, municipio con población de lengua tenek  donde también se les denomina Los Negros Candiles.

 

LA DUALIDAD  EN LA COSMOGONIA MEXICANA

 

Los antiguos mexicanos concebían a la muerte como algo natural y necesario, ellos creían que cuando una persona moría iba a un lugar llamado Mictlan paraíso de los muertos, un lugar de descanso. Para ellos no existe  ningún lugar de tormentos de fuego  esta idea la trajeron los conquistadores.

 Para los mexicas preferían morir en la guerra o en la piedra de los sacrificios  que era digno y lleno de honor pues tenían la idea de convertirse  en dioses, flores, astros o aves preciosas.

 

Hasta hoy esta tradición de ofrenda a los muertos sigue muy arraigada entre todos los pueblos de México, con esta practica nos da la convicción de que la vida continua después de la muerte.

 

El pensamiento mitológico de los antiguos mexicanos concebía al, mundo doble, así como como dos son los dioses originadotes de la vida unidos  que era el Ometecojtli,  en Tlecatecojtli y Sihuatecojtli.  La luna y el sol, el día y la noche: las fuerzas invisibles del universo, el bien y el mal, la vida y la muerte toda era una dualidad, un constante encuentro de la luz y la oscuridad, etc.

 

Los dioses  poderosos eran Quetzalcoatl y Tescatlipoca. En un imperio de luz y armonía en constante lucha con la oscuridad.

 


ELEMENTOS EN LA DANZA  DE CUANEGROS

 

Para los antiguos mexicanos no es una danza para divertir al espectador esta tiene una función oculta de recordar que el ser humano es pasajero  sobre la faz de la tierra que todo lo que muere vuelve al suelo y que puede regenerarse tal es el caso de las semillas que lo alimentan.

 

La danza se integra de cuatro personajes todas se relacionan con más de una semilla o cultivo.  “El español”, el blanco representa a  la semilla de maíz., el chile.  “El negrito”  es  el indígena  y  representa al fríjol, la calabaza, etc.  “La señorita”  la mujercita, la Siuatsin   es la tierra fértil donde crecen las plantas. Y por ultimo  “el Coli” ,  el abuelo,  es el dios  del fuego , el dios Sol que madura los frutos de la tierra  para que los  masehuales o la humanidad  tengan alimentos.

 

Durante sus representaciones actúan de casa en casa ofreciéndose bailar en frente del  altar  sobre las tumbas del cementerio  como pago reciben alimentos frutas y   aguardiente.  Se hacen acompañar de dos músicos  quienes tocan un violín  y  una guitarra huasteca  o quinta  quienes tocan sones y huapangos  propios de la danza. Los más importantes son: el son del cuanegro, el cuatro vueltas, la fanda, la mona, la paloma, el jarabe, el caballito, el caimán.

En cada son los danzantes empiezan con gritos agudos como diciendo “ojo negro”  además de decir muchas ocurrencias, chistes o ridiculizando a los espectadores.

La “señorita” baila en medio de los dos quienes la tratan con delicadeza, a este danzante siempre le facilitan una silla o algo para sentarse. La sacan a bailar y luego de  un breve tiempo los dos danzantes lo regresan a su  lugar. Mientras  los músicos tocan  sones alegres son los danzantes quienes indican que se corte la melodía.

 

El vestuario del negrito y del pañolito es   la ropa de uso diario   salvo el color de un chalequito que llevan, usan una cachucha forrado con papel lustre uno en color rosa y el otro en color café, llevan en las manos una carabina pequeña con una lengüeta que sirve para chasquearlo “disparar”  y en la mano derecha una ardilla disecada o un paliacate  a modo de látigo que el danzante la luce haciendo piruetas en el aire  al tiempo de dar vueltas y zapatear.

 

La  “señorita”  debe llevar un sombrero adornado con listones o como se lo imaginen los danzantes, zapatos,   un rebozo elaborada con dos tejidos con listones de colores brillantes que simulan trenzas,  aretes y collares. Se viste con un vestido amplio,  en las manos un paliacate enrollado siempre entrelazados  enfrente.  Es  la que recibe la “feria”.

 

El  Coli o el abuelo, usa sombrero huasteco,  traje de manta  y huaraches. Lleva como accesorios una mascara grande  con faz de anciano arrugado y desdentado, esta  elaborado con tronco de pemuche,  lleva un bastón y un morral lleno de corcholatas que simulan  dinero que al bailar las hace sonar. Este danzante es el que cobra al casero,  abre campo para los danzantes.  Su participación es el de distraer a los espectadores  no zapatea  sólo baila a capricho.

 


EL NEGRITO


 

La máscara del “negrito”  esta elaborada en madera de  raíz  de cedro  forma parte de la dualidad, es la parte oscura, la muerte , el color de la tierra , el lugar o el mundo de los muertos   el reino de  Tlaloc,  Tlalocan y también el dios de agua corriente que se desliza entre los manantiales

Representa a la semilla del frijol..

 
En la danza de los cúanegros  “negros de madera”  o del monte, representa a la raza indígena  al ser dócil  y humilde.




EL ESPAÑOLITO


La mascara del  “pañolito”   como los indígenas lo llaman en su escaso español,   representa  a la semilla del maíz, del chile maduro.

Es la contraparte a la oscuridad   es la luz, la vida,   el reino de Quetzalcoatl quien es el maestro mitológico de las artes y ciencias

se cree que era blanco, barbado y rubio.  Que en tiempos de la conquista fuera confundido con los conquistadores. 

Puede que represente  al hombre blanco, al conquistador .


 

EL ABUELO

 

“COLI”  “Encorvado”. Mascara representativa del antepasado. El más viejo, el huehue o patriarca.  Deidad  creadora  del universo, huehueteotl.

 
 

LA SEÑORITA

Representante de la femenidad , indicio de la fertilidad de la madre tierra.

Objeto de constante lucha entre la luz y la obscuridad, entre el negro y el blanco.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario