viernes, 21 de junio de 2019

MUSICA DE BANDA DE VIENTO


LA MUSICA DE  VIENTO: LAS BANDAS HUASTECAS
“amo ximocuesoca, mejor ximijtotica ica banda sones”
“no estén tristes, mejor bailen con música de banda”

 En Chalingo había en el centro del poblado una casa hecha de tejas y otates que le llamaban “La escoleta”. Recuerdo que ahí íbamos a jugar después de que estaba ya abandonado porque los músicos murieron , los que dirigían. Después contrataban a bandas que venían de Ajquespalco, Cuatenahuatl, Ahueuetl, Santo Domingo, Metlaltepetl, Tamoyon  y otras mas lejanas como Machetla, Tecacahuaco, hijoles , si que tocaban bien.
Muy temprano pasaba una persona al que llamaban “topil”. Pasaba a decir:  Tío,  manda a tus muchachos a practicar a tocar en la escoleta”. Mi papa nos mandaba a ensayar a soplar algún instrumento.  A mi hermano Julio solo aprendió a tocar la tambora.
Para empezar  vamos a tocar la Xochipitzahuac  (flor tierna y delicada)  y enseguida “el Canario”. Para todo evento ya sea alegre, festivo, ritual  o mortuorio son obligatorios iniciar con estas dos piezas.
Todas las fiestas terminan pero estas no terminaban pues antes del amanecer se quemaba  un “Torito”,  también “un Castillo”. Para ello tiene sus sones propios de danza como el son  “el torito”  así como de varios jarabes muy alegres que se bailan “corridas”
Durante la quema espectacular del castillo, estructura de 10 a 20m de altura,  para disfrutar las chispas de colores no hay nada  mejor que gozarla con un “Vals o con una marcha”
Cualquier tipo de ritual va seguido de la fiesta social donde los más “chamacos”, las abuelitas y abuelitos  disfrutan bailando  Sones brincados, Huapangos  y “corridas” que son sones muy brillantes y rápidas.  Ahí  les va “El Rejón”, ¡ajajai¡; luego  El caballito, y a correr en remolino, las parejas llevan una cadencia que forzosamente iban girando.

Si, aja, también “tenemos nuestro corazoncito querendón” para ello pedimos que toquen un “Tampico hermoso” para bailarlo cara a cara o  como es  hoy,  “de cachete”,   ¡como envidio esos pinches chamacos, je je je! Decía mi papa.
 

Se realizaban varios rituales durante el año y nunca fallaba la organización que encabezaba el “Juez” es como un “Tlahtoani” actual,  un gobernante tradicional, “tequihue”.  Bueno, mandaba a sus topiles casa por casa a invitar o colectar para la fiesta. La fiesta  más bonita era la de los elotes, que cada año se realizaba una milpa comunal, era para ese gran día. Todos los hombres iban y regresaban con  sus canastos llenos de elotes, en procesión caminaban hacia el centro del pueblo ( la banda toca sones el canario y xochipitzahuac  en versión ritual) recibiéndolos con flores y gran algarabía, y las mujeres aplaudiendo la masa blanca para darles de comer caldo de guajolote. Claro que no se me olvida la Danza Monteson, la música de violín y guitarra que de muy temprano baila en la capillita improvisada. La banda de viento desde las seis de la mañana toque y toque. Todos hombres y mujeres se ponían a bailar con una mata de elote, los músicos ahora tocaban sones finísimos y delicados tales como El Son del elotito, El maizal, El campesino, El son del mapache, El canario, en versión de ritual , Collar de flores y otros. El sacerdote ritual, el huehuetlacatl indicaba el momento de la danza  “Cacería del mapache” donde se dramatizaba con personas disfrazadas de mapache, perros y cazadores, era divertido, el mapache arrancaba los elotes y corría y  trepaba a un árbol (sembrado para esta representación) y ahí le lanzaban cohetes, fingía que le daban quedando colgado de las piernas, lo bajaban los cazadores y luego representaban que se repartían sus miembros.
 
Nuestras dos grandes fiestas anuales, Xantolo y  Carnaval. Las bandas interpretaban casi los mismos sones en estas fiestas porque las piezas son alegres. En el Carnaval tocan los sones más antiguos  como El son  del Meco, El son del Diablito, El son del Comanche y otros sonecitos brincados.
 
La Banda de Viento “Sorpresa” de Coamitla, fue de las primeras que grabo en discos LP por eso ahora le dicen “La madre de las bandas huastecas” de ahí siguieron otras. Las podemos escuchar en la radio o en disco que han mejorado  y el interés de los encuentros y concursos.

A MI ME GUSTAN            los sones brincados porque son alegres, si les parece oigan estas.
 
Había pueblitos que tenían desde dos a cuatro equipos de bandas, los más viejos Banda primera, los menos viejos Banda segunda, los jóvenes  Banda tercera y de adolescentes y niños Banda Cuarta.  Si, estaban instrumentados de acuerdo a sus posibilidades porque toda la gente de la ranchería cooperaba económicamente para comprarlas. Una banda se escucha bien si máximo se compone de cuatro trompetistas que hacen primera, segunda o van reforzando o como que van contestando partes de alguna pieza, las que llevan la armonía la hacen de dos a cuatro saxores con igual cantidad de trombones, una tuba horizontal, dos _bombardinos_  , una tambora, una caja o tarola, un par de platillos quienes marcan la cadencia.

 
EL REPERTORIO REPRESENTATIVO
1.- Xochipitzahuac, Banda Flor de Caña, Coatzonco,Huautla, Hgo,
2.- “El Canario”, Banda Estrella de Ahuatitla, Orizatlan, Hgo.
3.- El torito, Banda Sorpresa de Coamitla, Huautla, Hgo.
4.- El rejon, Banda
5.- El son del Meco
6- El son del diablito.
7.- El Son del Comanche.
8.- El son del Elote
9.- EL QUERREQUE
10.- EL CAIMAN
11.- EL APASIONADO
12.- LA PRESUMIDA
13.-LA LEVA
14.- LA PETENERA
15.- El canario ritual
16.- El son del castillo
17.- LA MALAGUEÑA
18.- EL FANDANGUITO
19.- EL HIDALGUENSE
20.- EL AGUANIEVE
BANDA SORPRESA DE COAMITLA  HUAUTLA HIDALGO
 
BANDA LA GUADALUPANA DE HUAZALINGUILLO, HUAUTLA HIDALGO